sábado, 19 de enero de 2013

Entre Ríos tendrá el martes su noche en el Festival de Cosquín

Entre Ríos tendrá su noche en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los acontecimientos artísticos más populares de la Argentina. Será el martes y participará una delegación de artistas de la provincia, bajo la dirección de Mario Martínez.
Estarán en el escenario cordobés el ensamble La Creciente, el Elenco Joven de Danzas Litoraleñas de la provincia dirigido por Pocho Siviero, María Silva, Liliana Herrero, Mario Suárez, Sergio Pinget y Tamvos.
El ensamble La Creciente es una orquesta conformada por 18 músicos entrerrianos, de entre 16 y 30 años, que se dedican especialmente a tocar composiciones de músicos de la provincia.
El martes pasado estuvieron en Corrientes interpretando un repertorio de chamameceros entrerrianos en el marco de la 23ª Fiesta Nacional del Chámame y 9ª del Mercosur realizada en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola.
La Creciente surgió en los encuentros de músicos jóvenes entrerrianos De Costa A Costa.
Los integrantes del ensamble que tocarán en Cosquín son: de Concepción del Uruguay, Atahualpa Puchulu, Sebastián Martínez y Facundo Torresán; de Paraná, Flavio Valdez, Pablo Suárez y María Eugenia Figueroa; de Gualeguay, Valentín Cosso, Ariel Cardozo y Juan Martín Caraballo; de Crespo, Hernán Brambilla; de Gilbert, Natalio Sturla; de Aranguren, Gustavo Reynoso; de Nogoyá, Marcelino Wendeler y de Santa Elena, Leandro Espíndola.
La dirección general del ensamble La Creciente está a cargo de Juan Martín Caraballo y Guille Lugrín.
Lo que comenzó como una improvisación en masa, tomó una forma musical, a través de las instrumentaciones y arreglos realizados y coordinados por el guitarrista gualeyo Juan Martín Caraballo.

De costa a costa
“El número de músicos varía, según la oportunidad. Generalmente son entre 18 y 20 intérpretes de entre 16 a 30 años”, precisó a El Diario Juan Martín Caraballo, director artístico del ensamble.
En sus conciertos, el ensamble interpreta un repertorio íntegramente entrerriano abarcando las distintas expresiones musicales del territorio provincial: milongas, chamamés o chamarritas, con guitarras, acordeón, bandoneón, bajo, percusión y flauta traversa.
“Todo surgió en los encuentros De costa a costa. Somos músicos de 10 ciudades de Entre Ríos, autoconvocados, con un proyecto de música litoral. En esos encuentros surgieron varios proyectos. Uno de ellos fue el ensamble. El ensamble nació en los primeros encuentros para darnos la posibilidad de tocar todos juntos, aprendiendo y disfrutando de nuestra música de manera grupal, brindándonos la oportunidad de sentir que había un lenguaje en común que nos unía. Esto acentuó las similitudes de los integrantes y sus historias, con nuestra música y nuestro paisaje”, contó Caraballo.
Todo comenzó con una espontánea guitarreada de los músicos participantes. “Nos sorprendió la sonoridad que se lograba y nos surgió la idea de pulirlo un poco y hacer algo más serio, con arreglos”, continuó.
Después vinieron las contrataciones para festivales y participaciones en otros encuentros.
Caraballo escribe los arreglos, se los envía por mail y después coordinan un encuentro para ensayar en alguna ciudad.
Luego, el músico aclaró que si bien es muy importante, el ensamble es uno de los proyectos del encuentro De costa a costa. También tienen pensado realizar entrevistas a músicos y compositores, escribir canciones que todavía no tengan un registro en partitura, publicar libros y continuar con los encuentros y tomar contacto con otros músicos.
“El ensamble ha tomado vida propia porque tiene llegada directa con la gente. Han surgido contrataciones y nos demanda mucho tiempo”, remarcó.
El próximo encuentro De costa a costa será en febrero, en Concepción del Uruguay.
“Nuestro repertorio va desde los chamameceros Abelardo Dimotta, Julio Luján y Pancho Casís, las milongas de Víctor Velázquez. Viajamos desde el Paraná de Linares Cardozo al Río de los Pájaros de Aníbal Sampayo, recorriendo nuestra tierra, de costa a costa. Homenajeamos a la guitarra solista y recordamos al siempre querido Zurdo Martínez. A través de la investigación de Pablo Suárez, recorremos las raíces menos conocidas de nuestra música, como lo es la raíz afro, presente a través del chamamé con tambores, y los cantos recopilados por Pablo, de los antiguos barrios de negros de Paraná. Nuestro espectáculo ha sido declarado de Interés Cultural en las ciudades de Concepción del Uruguay, Paraná y Gualeguaychú”, concluyó.

Enarmonía, el domingo
Enarmonía se presentará este domingo 20 en el Escenario Atahualpa Yupanqui del Festival Nacional de Folclore, en Cosquín.
El dúo integrado por Haydée Chaparro y Guido Tonina estará presente en el segmento central de este encuentro por invitación de Rafael Amor, cantautor con el que han grabado discos y mantienen una prolongada amistad.
“Junto con Rafael vamos a cantar Fuentealba/fuenteovejuna, en recuerdo y homenaje al maestro neuquino”, adelantó Tonina, autor de la música de esa canción, que tiene letra de Rafael Amor.
“Para nosotros es un halago compartir el escenario con este artista que tiene un lugar de referencia en el canto nacional”, añadió Tonina.
El celo puesto en cuidar hasta el último detalle, caracteriza el trabajo de Enarmonía. Integrado por Haydée Chaparro (voz) y Guido Tonina (guitarra, composición, arreglos), este dúo de músicos entrerrianos posee una trayectoria consistente y consecuente con una posición ética y estética ligada a la música popular de raíz folclórica.
Luego de Cosquín, para el dúo será el momento de presentar su nuevo trabajo, un documental realizado por Haydée Chaparro sobre la historia de Ramírez. Historia que trajo el tren, tal el nombre de la producción, cuenta con música de Tonina, se presentará el mes próximo.
Desde que se hizo conocer en todo el país, a mediados de los 80 con la Cantata Federación, Enarmonía ha atravesado un proceso en el cual, a modo de señales, ha editado los discos Para no callar (1990), Corazón de río (2002) y El baile (2004). Siempre con la impronta de una búsqueda sin concesiones a la mediocridad y el conformismo. Testimonio palpable de ello es también su magnífico espectáculo en el que tributaron un homenaje a tres grandes poetas de América: Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Juana Ibarbourou.
Con una opción clara, la relación de estos artistas ha mantenido una línea coherente en la que la creación artística es tratada con la delicadeza propia del orfebre, de quien sabe que, entre manos, posee un valioso patrimonio que pretende conservar y, a la vez, transmitir. Eligen, asimismo, narrar lo que otros no pueden contar.